Archive by Author

El control de inventario de los almacenes se realizará con drones y RFID

22 Ene

En Massachusetts se ha desarrollado un sistema de control de inventario basado en drones equipados con lectores de radiofrecuencia para poder realizar de manera más sencilla la gestión de grandes almacenes.

Los drones que se usan para este sistema, captan las emisiones de las etiquetas de radiofrecuencia y de las antenas que se ubican los almacenes, con el objetivo de ir localizando con el mínimo error la posición en la que se encuentran las existencias de cualquier almacén.

Hasta hoy en día, no se usaban puesto que los lectores de radiofrecuencia eran demasiado pesados y la lectura de las etiquetas de RFID debía realizarse a una pequeña distancia. Sin embargo, hoy en día se ha conseguido que los drones puedan triangular las emisiones de las etiquetas de RFID y de las antenas para detectar cada referencia con su hueco correspondiente.

MIT dron RFID
Figura 1. Pruebas en condiciones normales realizadas en almacenes de Massachusetts con muy buenos resultados.

Fuente: http://www.cadenadesuministro.es/noticias/el-control-de-inventario-de-los-almacenes-se-realizara-con-drones-y-rfid/

El control de acceso aumenta con la integración de RFID y cerradura inteligente

16 Ene

Aprovechando el hilo sobre los RFID, los cuales quedaron claro durante las presentaciones que poseen ventajas en cuando a sus características que los códigos de barras o los QR, he encontrado un post bastante interesante sobre los porteros de viviendas que están evolucionando considerablemente.

Gracias a este post me ha venido la idea de hablar sobre el portero de mi finca el cual ha sido cambiado hace muy poco y presenta esta tecnología (posiblemente ya habréis visto alguno o empezareis a verlos).

El funcionamiento del mismo consiste en que cuando acercas el «llavero» de la figura de la derecha a la llavecita del portero que se ve en la figura de la izquierda, la puerta se abre automáticamente.

Fuente: https://www.casadomo.com/2020/01/08/control-acceso-aumenta-integracion-rfid-cerradura-inteligente-lectores-huella

Tipos de Codificación usadas en almacén

12 Ene

Haciendo hincapié en la presentación que se debe realizar para el próximo Martes, y para tener una idea clara de que técnicas se emplean para la codificación de productos en los almacenes de hoy en día, he decidido buscar información al respecto. Los tipos de técnicas que se utilizan son las siguientes:

a.) Sin Codificación.

b.) Codificación numérica.

c.) Codificación alfa-numérica.

d.) Codificación con código de barras.

e.) Codificación con código de lectura por RFid.

f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFid.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Blog_4_Codifica_1_150x150-db9b72c9.jpg

Puesto que un tema tan serio como debería ser el del orden en una empresa y en sus almacenes es una prioridad, deber realizarse siguiendo diversas pautas las cuales van a ser sugeridas a continuación:

  • Es imprescindible disponer de un decálogo y normativa a la hora de codificar los artículos.
  • Todos los productos que disponemos en el almacén deben contar con una descripción y codificación.
  • Se debe dedicar tiempo a los procesos de alta y gestión de los productos.
  • Los artículos deben disponer siempre de un orden a la hora de una correcta clasificación: debe ser tanto por familias como por códigos.
  • Un software informático resulta indispensable hoy en día para que disponga de gestión interna a la hora de realizar las altas, bajas e inventarios de los artículos.

Fuente: https://ferreteria-y-bricolaje.cdecomunicacion.es/reportajes/26031/5-consejos-para-codificar-los-articulos-y-localizarlos-rapidamente

Fuente: https://www.dimensia.es/blog/tipos-de-codificacion-usadas-en-almacen

Implantación del TPM para alcanzar la Excelencia

17 Dic

Siguiendo un poco el hilo de los temas tratados en clase últimamente, he visto conveniente profundizar un poco en el tema de implantación de TPM.

Fruto de ello, he encontrado un post en internet que refleja el cómo las empresas deben mejorar la producción, deben evitar perdidas y deben crear una cultura de mejora continua en cuanto a la organización por medio de hacer participes a sus trabajadores. Con todo esto, se consigue una imagen de empresa excelente.

Fuente: https://www.iniciativasempresariales.com/blog/implantacion-del-tpm-para-alcanzar-la-excelencia/

Por último, en este video adjuntado se recoge un amplio resumen de beneficios, objetivos y temas interesantes sobre el TPM.

Cómo realizar con éxito un proyecto 5S en un almacén

4 Dic

Siguiendo un poco el tema tratado en la última clase, se me ha ocurrido profundizar un poco en cómo las empresas están intentando aplicar el sistema de las 5’S en sus almacenes…

Resultado de imagen de 5 s"

Esta foto resume de manera rápida y sencilla en que consiste, y cómo se debería aplicar la técnica de la misma manera en un almacén…

Un claro punto que hay que tener en cuenta es el del orden, pues muchas empresas están empezando a usar estanterías picking dinámicas para aumentar la productividad en el picking en almacenes con un alto volumen de rotación. Entre sus muchos beneficios, favorece un ahorro de espacio de hasta un 30% y por lo tanto, la preparación de pedidos es mucho más rápida.

En definitiva, este método es tanto un Proyecto en el que varias personas con distintos rangos deben organizarlo para que funcione, como una Actividad Cotidiana en la que cada trabajador debe poner su granito de arena y seguir las pautas pertinentes.

Fuente: https://blogs.imf-formacion.com/blog/logistica/logistica/proyecto-5s-almacen/

Fuente2: https://www.mecalux.es/estanterias-metalicas-industriales/estanterias-picking/estanterias-picking-dinamico

Las 5 claves de la Customización Masiva

27 Nov

Conforme los avances de la tecnología se llevan a cabo, los clientes se vuelven más sofisticados, y por este motivo se está abandonando el modelo de producción en masa, para evolucionar hacia un modelo de customización masiva.

Esta customización masiva permite que el consumidor disponga de productos diseñados, entregados y fabricados a la medida de sus necesidades. Para llegar a esto, hace falta que las empresas se organicen con una soltura digital alta, pero además es necesaria una cierta flexibilidad para los procesos.

Los 3 aspectos sobre los que se apoya esta manera de servir al cliente son el bajo coste, alta velocidad y máxima personalización. Para que servir de esta manera nos sea viable, y se alcances los objetivos de mercado necesarios, es imprescindible también:

  • Diseño modular de los productos: si dividimos cada proceso y cada uno de los módulos por los que se forma, la personalización se hace autónoma, se agiliza y se reducen los costes, por lo que se es más eficiente.
  • Proceso de fabricación flexible: debe haber una gran variedad de productos y personalizables para entregar y que la customización masiva sea amplia y guste a los consumidores.
  • Gestión de pedidos automatizada: hoy en día, viviendo en el ahora y cuando yo quiera con un «click» es necesaria la alta rapidez de gestión de pedidos cuando lo solicita el cliente.
  • Integración de datos: siguiendo el punto de la automatización, es necesario mirar por la eliminación de silos de información.
Resultado de imagen de customizacion masiva"

Fuente: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/customizacion-masiva-las-5-claves-del-exito/

¿Cuando debemos emplear EL ANÁLISIS ABC?

19 Nov

Un correcto empleo del análisis ABC permite conocer más nuestra empresa, de manera que podamos diferenciar entre las cosas superfluas y las importantes. Es muy útil para saber el grado de importancia a la hora de prestar mayor atención o menos.

Este análisis se basa en la ley de Pareto, que asegura que el 80% de los resultados son producidos por un 20% de los productos o factores.

Por lo tanto, es una herramienta imprescindible para la gerencia de una empresa, para partir de un método basado en el estudio y con la posterior elaboración de estrategias, poder vencer a los competidores en base a tomar mejores decisiones.

Es un hecho que resulta ser un sistema muy útil en el control de inventario para conocer la demanda de los productos que se están ofertando.

Este video es una pequeña síntesis y muy corta de la explicación de que es el análisis ABC para el que no se acuerde.

Fuente:https://otraempresa.com/analisis-abc/

Minimizar las roturas de Stock es imprescindible hoy en día.

7 Nov

Hoy en día vivimos en el tiempo del aquí y el ahora, y por este motivo, el concepto de movilidad es el que domina el mercado. Una sociedad que hoy en día como consumidores, pretende comprar desde su casa, desde sus vacaciones o desde su trabajo con un simple ‘CLICK’ y queriendo el producto lo antes posible.

Por tal caso, una indisposición de la página que favorece la compra, o una falta de productos en el momento que quiere el cliente es más que un problema que las empresas pretenden evitar puesto que promueve que ese cliente ya no quiera comprar más en ese sitio.

Por lo tanto, una rotura de stock es hoy en día mucho más que perder una venta, es lanzar una imagen negativa sobre la compañía al exterior. Las empresas realizan unos esfuerzos en publicidad y en marketing para darse a conocer, y de tal manera generar visibilidad ante sus potenciales clientes para conseguir la primera venta como principal objetivo.

De no realizar esto, puedes perder la confianza de ese cliente en quien tanto esfuerzo has puesto, de manera que estas favoreciendo a tu competencia.

Fuente: http://www.cadenadesuministro.es/noticias/posibilidades-para-un-buen-control-de-stock-minimizando-las-roturas-de-stock/

¿Cómo poner el precio de los productos?

29 Oct

Para cualquier emprendedor, una de la tareas más complicadas resulta ser la de determinación de precios de los productos. Por este motivo, acaba siendo un reto al que es necesario enfrentarse siguiendo los 4 elementos indispensables para fijar correctamente el precio de los productos:

– El conocimiento de tu mercado

– El conocimiento de la competencia

– Los objetivos de rentabilidad de la empresa

– El conocimiento de los costos

Para un comerciante minorista o mayorista, o incluso para vendedores intermediarios, el cálculo de los costos es mucho más sencillo que para los fabricantes, puesto que este se determina en gran medida por el precio al que adquiere la mercancía de su proveedor.

Para poder obtener el costo preciso del producto una vez está terminado, el fabricante tiene que contar con un sistema que le permita contabilizar los costos de la materia prima, de la mano de obra directa y los gastos generales que se producen en la fábrica. Una vez conocidos los costos, el productor ha de fijar un precio que, por un lado, permita que logre sus objetivos en cuanto a cantidad de ventas y margen de ganancia y, por otro, tome en cuenta a la competencia y los precios que ofrece el mercado en el cual compite.

Muchas veces un emprendedor puede verse tentado a escoger un precio bajo con el fin de ganar penetración de mercado frente la competencia. Esta estrategia produce problemas financieros más adelante y la imagen de un precio barato no siempre es la mejor puesto que puede ser un sinónimo de menor calidad del producto.

Tu empresa sólo será rentable si, ofreciendo un precio competitivo en el mercado, cubre los gastos de fabricación, de distribución y el margen de ganancia deseado.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/259642

Video bastante bien explicado, en el que a partir del minuto 2 más o menos, se dicen cosas bastante interesantes…

Aclaraciones al método Holt

20 Oct

El método de Holt prevee la tendencia con anterioridad y da origen a un método completo para pronosticar la demanda. Por lo tanto se añade la constante de suavización delta (δ) para reducir el error que ocurre entre el pronóstico y la demanda real.

Este método requiere parámetros adicionales que no son encontrados en el método de suavización simple. Una constante delta y un valor para la tendencia.

Las fórmulas para calcular cada componente son las siguientes:

Fórmula suavización exponencial simple

Donde:

  • Ft= Pronóstico suavizado exponencialmente con la serie de datos del periodo t
  • Tt= Tendencia suavizada para el período t
  • At= Demanda real para el período t
  • Alfa α= Constante de suavizamiento para el promedio
  • Delta δ= Constante de suavizamiento para la tendencia
  • FITt= Pronóstico de demanda con tendencia

Con este método se proyecta la tendencia creciente que se aprecia en los datos historicos, y esto queda reflejado en el ejemplo de a continuación el cual nos hace ver como a diferencia de otros métodos que no lo pueden proyectar, este si lo hace.

Además, los valores más óptimos de los parámetros deben ser re-evaluados frecuentemente pues muy probablemente cambiaran cuando se agreguen más datos históricos:

Fuente: https://ingenioempresa.com/suavizacion-exponencial-doble/

Fuente: http://previsiondeventas.com/nivel-basico/metodo-de-holt/